Los 10 errores más comunes a la hora de hacer pesas
Hacer trampas. Si has oído bien, en el trabajo con
pesas se pueden hacer muchas trampas a la hora de levantar peso, y eso
no nos ayudara en nada a conseguir un objetivo, y quizá nos ayude y
mucho a conseguir una lesión. A trampas me refiero por ejemplo cuando
estoy haciendo press de banca y no puedo más arqueo la zona lumbar. Lo
único que consigo con eso es que el pecho trabaje menos y la zona lumbar
más, cosa para la que el ejercicio no esta indicado y puede acabar en
lesión.
No respetar los descansos.
Esto lo hacen casi el 100% de la gente novata que empieza su trabajo
con pesas, y un 80% de la gente que lleva mucho tiempo entrenando. Y es
que para cada tipo de entrenamiento debemos respetar unos descansos
mínimos y máximos para que el ejercicio realmente consiga tener una
lógica y gracias a ello consigamos mejorar.
No llevar un entrenamiento que tenga progresión. Si
realizamos
una rutina lineal nunca mejoraremos. Los entrenamientos
tienen que ser progresivos, de menos a más, empezando con menos
intensidad y volumen, para ir incrementándolo, y por ello, mejorando.
Pensar que soy una máquina. Esto sucede mucho,
cuando cambiamos de rutina necesitamos una previa adaptación, la cual
debe ir poco a poco y no tenemos que pensar que como llevamos mucho
tiempo entrenando no lo necesitamos. Mentira. Si lo necesitas. Todos lo
necesitamos.
No controlar la técnica. Esto es sin duda lo más
importante a la hora de realizar un ejercicio. Siempre que vayamos a
realizar un ejercicio nuevo hazlo con un peso moderado hasta que
consigas aprender como se hace bien, no lo tomes como algo vergonzoso
porque no lo e, es completamente necesario. ¿No quieres lesionarte? Pues
controla la técnica.
No controlar la respiración. Un error muy común es
no saber como tienes que respirar en cada ejercicio y mucha gente a la
hora de hacer un esfuerzo mantienen el aire como en una apnea. ¡Mal!
Respirar es muy importante ya que si lo realizamos mal podemos
hiper-ventilarnos o por el contrario evitamos que llegue suficiente
oxígeno a nuestros músculos. Mantén una respiración controlada
expulsando el aire en la fase excéntrica (fase negativa, el músculo se
alarga, movimiento a favor de la carga.) e inhala en la fase concéntrica
(la fase positiva, cuando el músculo se acorta, movimiento en contra de
la carga).
Hacer muchos ejercicios. Esto puede desencadenar en
sobreentrenamiento. Todos hemos sentido la emoción de empezar una
rutina nueva y querer hacer más de la cuenta, pero esto está mal,
tenemos que realizar los ejercicios justos y necesarios, ni más ni
menos.
No saber que o porque estoy haciendo algo. El
conocimiento de porque una forma de entrenar, o un ejercicio me ayudará
más a conseguir mi objetivo es primordial, ya que muchas veces
entrenamos de una forma u otra porque un amigo nos ha dicho que a el le
ha ido bien. Pero el problema es que el no eres tu. Y su genética no es
la misma que la tuya. Entonces a lo mejor el consigue más con menos
entrenamiento o al revés. El saber que estoy haciendo y porque lo hago
es muy importante para todas aquellas personas que buscan un objetivo.
No concentrarse a la hora de entrenar. Cuando
entrenamos tenemos que estar concentrados en el ejercicio y en la
rutina. Y en los tiempos de descanso no desconectar el chip. Debes
pensar en cada momento en lo que estás haciendo. En esta vida se puede ser de todo
menos pesado e ignorante. No te creas todo lo que te cuente una persona
enorme que tenga más bíceps que espalda en el gimnasio o en cualquier
otro lado diciéndote que te tomes una cosa u otra si quieres aumentar de
masa muscular, infórmate bien de lo que es antes de tomar nada, y
pregúntale a el mismo haber si te sabe contestar, si lo hace, pide una
segunda opinión o búscalo por Internet. No pienses que lo sabes todo
sobre pesas y empieza siempre poco a poco. Pregunta, aprende y saca tus
propias conclusiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario